
Discapacidad
Discapacidad en el mundo y en Colombia
Según la Organización Panamericana de la Salud, las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes.
Discapacidad y pobreza van de la mano
1.300 millones
PcD en el mundo
(OMS)
3'134.036
PcD en Colombia
(Censo, 2018)
799.160
PcDI en Colombia
(Censo, 2018)
El 33%
De los niños con discapacidad, en edad escolar, no asisten al colegio.
El 78%
De las PcD están desempleadas.
(DANE, 2022)
-62%
Reducción en colocación laboral de PcD
Efecto pandemia
* Cifras CONPES 2013
Categorías de discapacidad
Física:
Este tipo de discapacidad implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo.
Psicosocial:
Afectación moderada o severa del funcionamiento personal, laboral, social y familiar. Produciendo limitaciones funcionales en actividades importantes de la vida.
Intelectual:
Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
Visual:
Este tipo de discapacidad se manifiesta por una disminución total o parcial de la visión.
Auditiva:
Se manifiesta por la pérdida o disminución de la capacidad de oír.
Sordo-ceguera:
Múltiple
Se caracteriza por la presencia de distintas discapacidades en diferentes grados y combinaciones.
Es importante comprender que el entorno lo conformamos todas las personas, por esto, nosotros también podemos ser una barrera para las Personas con Discapacidad, especialmente por nuestras actitudes, por pensar que no son capaces, por centrar nuestra mirada en la dificultad y no en las habilidades que pueden tener para aportar en su familia, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad en general.
Qué no es Discapacidad Intelectual
-
No es una enfermedad
-
No es un trastorno mental
Algunas Causas de la Discapacidad Intelectual
-
Antes del nacimiento (congénito y/o genético): Síndrome de Down, Síndrome de X-Frágil, y otros
-
Durante el nacimiento (Hipoxia): Falta de Oxígeno en el cerebro
-
Después del nacimiento (desnutrición, maltrato infantil, enfermedades, accidentes)
El Lenguaje en la Discapacidad:
Adecuado:
-
Personas con discapacidad intelectual
-
Él es una persona con Síndrome de Down
-
Él es una persona con Discapacidad
-
Él tiene 20 años
-
Es una persona con necesidades de apoyo
-
Tiene Autismo
Inadecuado:
-
Personas discapacitadas
-
Él es un Mongólico
-
Él es una persona enferma y con problemas
-
Él es un niño especial
-
Retrasado mental
-
Es una persona con problemas mentales
-
Es Autista
-
Parece lento, tarado, imbécil o bobo
Consejos para relacionarse con personas con Discapacidad intelectual
Recuerde que las personas con discapacidad intelectual deben ser tratadas por igual y de manera respetuosa.
-
Evitar el trato condescendiente, recuerde que ellos necesitan desarrollar habilidades.
-
Cuando hable con un Amigo del Alma utilice palabras sencillas y claras.
-
Dele prioridad a las habilidades que tiene el Amigo del Alma.
-
La gran mayoría de los Amigos del Alma no entienden el doble sentido.
-
Cuando programe alguna actividad con un Amigo del Alma, organice bien los tiempos y sea claro cuando especifique el lugar en donde se van a encontrar.
-
Cuando un Amigo del Alma lo llame insistentemente al celular, es oportuno que le explique de manera respetuosa cuáles son los tiempos adecuados.
-
Nunca sienta pesar por una persona con discapacidad intelectual, pues no es sinónimo de incapacidad.
-
Si ve que un Amigo del Alma está teniendo un comportamiento inadecuado, debe hacerle la respectiva retroalimentación de manera respetuosa. Recuerde que ellos necesitan incorporar límites y códigos sociales a los que no están acostumbrados por la falta de espacios de socialización.
Referentes Conceptuales
Es necesario un cambio de pensamiento radical para creer en las habilidades y destrezas de los seres humanos, independientemente de sus características físicas, sensoriales, intelectuales, sociales o culturales, y así facilitar que todos tengamos un rol activo en la sociedad, dando lugar al reconocimiento de las diferencias y la diversidad.
Las personas con discapacidad hacen parte de la diversidad humana, desde la cual se reconoce la libertad e igualdad en dignidad y derechos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948), por lo tanto, se reconoce su derecho a participar y a la igualdad de oportunidades.
Inclusión:
Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad (Ley Estatutaria 1618 de 2013, Congreso de Colombia).
Inclusión laboral:
Según el artículo 13 de la Ley 1618 del 2013 establece que todas las PcD tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones a las demás, y que el Estado debe promover y salvaguardar el ejercicio del derecho al trabajo prohibiendo la discriminación por motivos de discapacidad. Este mismo artículo hace referencia al derecho de tener ingresos dignos a través de unidades productivas y negocios inclusivos, entre otros. De este modo se reconoce entonces el derecho de las PcD a trabajar en igualdad de condiciones con las demás. Ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles.
Barreras:
Factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología asistencial adecuada, actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad, y también los servicios, sistemas y políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las personas (OMS, 2001, p.209).
Facilitadores:
Todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea accesible, la disponibilidad de tecnología asistencial adecuada, las actitudes positivas de la población respecto a la discapacidad, y también los servicios, sistemas y políticas que intenten aumentar la participación de las personas (OMS, 2001, p.208).
Empleabilidad:
Tener un empleo es un pilar básico. Si la persona tiene discapacidad es más importante aún porque es la puerta más efectiva y directa para entrar en la sociedad (Organización Internacional del Trabajo).
Ajustes razonables:
Son los apoyos y estrategias adecuados al ambiente físico, social y actitudinal para las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Ajustes que faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos (ONU, 2006).
Enfoque diferencial:
Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales. Con ello se garantiza el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas (Ley Estatutaria 1618 de 2013, Congreso de Colombia).
Diseño universal:
Consiste en el diseño de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten (ONU, 2006).
Resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado.